La exposición digital Bicentenario, Crisis y Creación: cartografías de las experiencias de cinco creadores artesanos/as nos acerca a sus trayectorias y aspiraciones en el contexto actual, signado por la crisis política y sanitaria en la que nos encuentran las celebraciones del Bicentenario. Las reflexiones de Leonidas Orellana, Violeta Quispe, Manuela Amasifuén, Martin Granados y las integrantes del colectivo Shipibas Muralistas (Rosa Magin, Zoyla Mainas, Milka Franco, Luz Franco, Nimia García y Lucia Flores) sobre su trabajo creativo y sus esfuerzos por mantenerse vigentes como creadores y como ciudadanos, abren una conversación sobre la comunidad nacional que somos y el futuro al que aspiramos.
Algunos de sus trabajos más recientes, que se encuentran consignados en la sección Obras de la presente exposición, materializan estos temas ya sea porque tematizan el Bicentenario, la crisis política y sanitaria, o porque surgen de innovaciones hechas para responder a los desafíos de la pandemia del COVID-19. Sin embargo, consideramos que estos temas pueden ser también trazados siguiendo sus anhelos, sus reflexiones sobre su condición de ciudadanos, y su imaginación sobre nuestro futuro como comunidad nacional. Estos están inscritos en su quehacer cotidiano y en sus biografías familiares, en el vínculo con sus orígenes, en la organización del trabajo en sus talleres, en la adquisición de nuevas competencias dirigidas a fortalecer la capacidad de innovación y autogestión, en el tejido de una amplia red de contactos y en sus planes futuros.
En línea con esta convicción hemos optado por organizar la exposición en torno a una Línea de Tiempo que permite contextualizar los desarrollos de sus cinco protagonistas en el marco de acontecimientos históricos, y la implementación de políticas y de debates públicos diversos. Además, se han desarrollado Mapas de Redes interactivos que recogen cuatro ejes temáticos: alianzas, innovación, movilidad y reconocimiento. Con ambos recursos se espera que el visitante pueda descubrir por cuenta propia las dinámicas y complejidades de la trayectoria de cada creador artesano/a, así como identificar diferencias y similitudes entre ellos/as. Nuestra elección de los casos ha respondido a un afán por dar cuenta de la diversidad de orígenes, lugares de residencia y trabajo, género y generación. En el trasfondo de esta propuesta se encuentra la idea de que las transformaciones que suceden a lo largo de la trayectoria de los cinco protagonistas son el resultado de los procesos y condiciones históricas en los que han estado inmersos, pero también de sus propias agencias.
El diseño expositivo responde además a un deseo por poner en diálogo nuestra voz y mirada curatorial con las de los visitantes, pero sobre todo con la de los cinco creadores artesanos/as, a través de sus testimonios y reflexiones. La Línea de Tiempo y los Mapas de Redes pueden ser revisados a la par de otros dos recursos: la galería de Obras que exhibe piezas representativas de cada protagonista y que dialogan con las temáticas abordadas en esta exposición; y la sección Creadores Artesanos/as donde el visitante tiene acceso a un perfil elaborado por los curadores y a un video que recoge la voz de los propios protagonistas en respuesta a nuestra invitación a presentarse.
Equipo: Gisela Cánepa Koch, Andrea Mejía Contreras, María del Pilar Ramírez y Carlos Zevallos Trigoso.
Para leer la versión extendida del texto curatorial hacer click aquí.
**Por las características de los recursos utilizados, la exhibición se experimenta mejor desde una computadora de escritorio o laptop.
Creadores artesanos/as
Reunimos los testimonios y la obra de cinco artesanos/as que para fines de la presente exhibición llamamos creadores/as. Pensamos que este término recoge de mejor manera la fluidez y reflexividad con la cual éstos utilizan las nociones de arte y artesanía, artistas y artesanos negociando sus definiciones con distintos actores y resignifcándolas en los ámbitos de la gestión cultural, el mercado turístico y el mercado global del arte. La selección de los cinco protagonistas responde al afán por dar cuenta de la diversidad de orígenes, lugares de residencia y trabajo, género y generación que pudieran ser representativos de la complejidad de lo que constituye el sector artesanal en el Perú.
Ejes curatoriales
Cuatro líneas temáticas organizan los mapas de redes interactivos: alianzas; innovación, movilidad y reconocimiento. Estas se desprenden de un esfuerzo de síntesis a través del cual se han identificado las diferencias y similitudes que caracterizan las distintas trayectorias, y que al mismo tiempo permiten señalar aquello que está en juego para los/las creadores artesanos/as respecto de la vigencia de su trabajo creativo, su reflexividad respecto a su condición ciudadana y sus aspiraciones y responsabilidades en relación a un proyecto de nación. Vistas a la luz de la línea de tiempo, el visitante puede problematizar las 4 líneas temáticas siguiendo una perspectiva histórica que nos indica la vigencia, pero también la transformación de las cuatro líneas temáticas según los principios de rigen en distintos contextos históricos.
Línea de tiempo
La Línea de tiempo permite contextualizar las biografías y trayectorias de los cinco protagonistas de la exposición en el marco de acontecimientos históricos, la implementación de políticas y de debates públicos diversos. De esta manera se pueden reconocer los procesos y condiciones históricas compartidos que han modelado sus desarrollos, pero también se puede identificar las especificidades que se desprenden de la diversidad de sus orígenes, lugares de residencia y trabajo, género y generación, es decir, de su propia agencia como protagonistas de sus historias. La línea de tiempo busca destacar la intersección entre las fuerzas estructurantes de los procesos sociales y el poder transformador de las acciones individuales, familiares y comunitarias.
Galería de obras
En la galería de obras se exhiben piezas representativas de cada protagonista, así como algunas de las que expresan las temáticas abordadas en esta exposición. Entre estos se encuentran los trabajos más recientes, que aluden a asuntos relativos al Bicentenario, la crisis política y sanitaria, así como aquellos que suponen innovaciones hechas para responder a los desafíos de la pandemia del COVID-19. Respecto a este último punto también cabe señalar que no en todos los casos la innovación ha construido un salida a las urgencias económicas de la coyuntura.